jueves, 21 de mayo de 2009

PRODUCTO FINAL




MACROECONOMIA

TRABAJO COLABORATIVO

BALANZA DE PAGOS 2007-2008

GRUPO 102017-26



PRESENTADO A: PROFESORA SILVIA ARREDONDO





MARIA FERNANDA FLOREZ

JANET BALLESTEROS SILVA

C.C. Cód.: 52.205.661


ADRIANA PATRICIA HERNANDEZ SANTAMAIRA

C.C.63.438.116

MAURICIO JAVIER MONSALVE

MARY LUZ CASALLAS

C.C.52.696.532



UNAD UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA





INTRODUCCION

Como futuros profesionales en administración de empresas se hace indispensable conocer acerca de la teoría macroeconómica y en particular el comportamiento que ha tenido la balanza de pagos en los dos últimos años, lo cual nos hace crear conciencia de las circunstancias en las que se encuentra nuestro país y analizar en que forma se puede aportar desde nuestros sitios de trabajo a que mejoren los niveles en los cuales se presentan deficiencias que generan iliquidez en la economía colombiana.

Este trabajo nos ayuda a conocer desde situaciones reales cada uno de conceptos que manejamos en la unidad dos del módulo de macroeconomía, como lo son los aspectos internacionales, ya que esto los hace más aprehensibles y funcionales para cuando necesitemos desempeñar un cargo en una empresa y sepamos asumirlo para que ésta se desarrolle en realidad como organización económica contribuyendo al desarrollo del pais.


OBJETIVOS

  1. Analizar el comportamiento de la balanza de pagos durante los años 2007 a 2008.
  2. Conocer cada uno de los aspectos que se tienen en cuenta para elaborar la balanza de pagos.
  3. Tener bien claro y definido el concepto de balanza de pagos para poder hacer las interpretaciones que se hacen dentro de estos temas para dar mayor afianzamiento y entendimiento de lo expuesto.
  4. Interpretar de manera correcta los temas que seran vistos dentro del trabajo

BALANZA DE PAGOS 2007-2008


Debemos tener bien claro que es la balanza de pagos, es la relación entre la cantidad de dinero que un país gasta en el extranjero y la cantidad que ingresa de otras naciones. El concepto de balanza de pagos no sólo incluye el comercio de bienes y servicios, sino también el movimiento de otros capitales, como la ayuda al desarrollo, las inversiones extranjeras, los gastos militares y la amortización de la deuda pública.

SUBDIVICIONES DE LA BALANZA DE PAGOS

A.CUENTA CORRIENTE

B. CUENTA CAPITAL

C. CUENTA FINANCIERA

D. CUENTA DE ERRORES Y OMISIONES

BALANZA DE PAGOS 2007-2008

BALANZA DE PAGOS PARA EL 2007

Las naciones tienen que equilibrar sus ingresos y gastos a largo plazo con el fin de mantener una economía estable. Una forma de corregir un déficit de balanza de pagos es mediante el aumento de las exportaciones y la disminución de las importaciones, y para lograr este objetivo suele ser necesario el control gubernamental. Por ejemplo, un gobierno puede devaluar su moneda para lograr que los bienes nacionales sean más baratos fuera y de este modo hacer que las importaciones se encarezcan.

Para el año 2007 se puede hacer un analisis de los rendimientos y perdidas para la nacion, un crecimiento del déficit en cuenta corriente del 99.95%, para el tercer trimestre del año, comparativamente con respecto al año anterior, la explicación se enmarca en la manera como los egresos aumentaron, por la renta de los factores, los cuales ascendieron a 5,430 millones de dólares. También el déficit en la balanza de servicios no factoriales contribuyo a este faltante con 1.786 millones de dólares. No obstante el ingreso al país, de transferencias corrientes alcanza 3.740 millones de dólares.

En cuanto al producto interno bruto en relacion con el 2006 se incremento en un 54.54%, es decir que mientras que para el año 2006 la participación del déficit comercial con respecto a la producción nacional fue del 2.2%, para el año 2007, se incremento al 3.4%.

De esta forma, es de suma importancia realizar algunas consideraciones en torno, a como las exportaciones de bienes o productos no tradicionales, incidieron a que en el 2007, el total de las exportaciones creciera en un 56,3%, pues las ventas de dichos productos al extranjero sumaron 1,370 millones de dólares. Así mismo la exportación de carbón, ferroníquel, café y petróleo, entre otros producto que componen las exportaciones tradicionales, aportaron en el aumento del 15.7%, del total de las exportaciones de Colombia hacia el resto del mundo, para tomar un caso ejemplar, podríamos referirnos al carbón, el cual generó un progreso en su productividad del 24,8%, comparado con el año inmediatamente anterior (2006), esto combinado con una alza en el precio internacional del mineral en un 4,3%, hicieron que este sector, mostrara un gran dinamismo.

Otro caso en el que los precios internacionales favorecieron las exportaciones colombianas, se presenta con el ferroníquel, pues el precio internacional de este metal, subió por encima del 60% con respecto al 2006, sin embargo su producción cayo a 10,000 toneladas anuales de casi 11.000, producidas en el 2007.

En el caso del café, las ventas superaron los ocho mil millones de sacos para el 2007, superando así, la producción y comercialización del año 2006 en un 4,1%, recordemos que este sector también se vio favorecido por el alza en los precios internacionales del grano.

Finalmente el caso particular del petróleo se concentro, un aumento en la extracción y distribución del crudo, frente a una decrecimiento del 15% de los derivados del mismo.
El aporte positivo a la economía internacional de nuestro país, lo reporta el crecimiento del 18,85% en el superávit de la cuenta de capital, contribuyendo al crecimiento de la economía, de esta manera el superávit en cuestión simboliza un 7,2% del producto interno bruto del 2007.

Por otro lado, las reservas internacionales de divisas en Colombia, crecieron a 20.554 millones de dólares para el 2007, originadas, en la mayoría de los casos, por la intervención discrecional del Banco De La República en el mercado de divisas, es así como para el año 2007 se presento un incremento del 278.19%, en este rubro, de tal forma que la intervención discrecional paso de 1.197 millones de dólares en septiembre del 2006 a 4.527 millones de dólares, para el 2007 del mismos mes. De esta misma forma podríamos argumentar que el crecimiento en las reservas internacionales reportadas en la balanza de pagos para el año 2007, obedece a los rendimientos en moneda extrajera de 392 millones de dólares, los cuales fueron percibidos por el emisor, y trasladados al gobierno nacional, dentro de las utilidades reportadas en el 2007 (547 millones de dólares).

Esto nos lleva a pensar que las intenciones del Banco De La República, fundamentalmente estuvieron encaminadas a la recuperación del valor de la divisa, con el firme propósito de escasearlas y así generar una devaluación que permitiese un mejoramiento en la competitividad de las empresas exportadoras.

Otro hecho interesante de analizar, es que mientras que la balanza comercial es deficitaria, la de capitales, es superavitaria, así el dato reportado en errores y omisiones por la banca central (104 millones de dólares) representa el 0,5% de total de las reservas internacionales del país.

Retomando nuevamente las cuentas y subcuentas de la balanza comercial, justificamos que el déficit es explicado por los ingresos y egresos de bienes y servicios no factoriales, por ejemplo el crecimiento porcentual de los ingresos del 2007 provenientes de bienes y servicios no factoriales fue del 16,30%, en contraste con los egresos derivados del mismo rubro, cuyo crecimiento se estableció en 22,72%, podemos observar entonces que las importaciones de bienes manufacturados superaron las importaciones en un 6,42%.

BALANZA DE PAGOS PARA EL 2008

-Déficit en la cuenta corriente de USD 6.761 millones (m) (2.8% del PIB2), superior en USD 924 m al observado un año atrás

- Superávit en la cuenta de capital y financiera de USD 9.552 m (4% del PIB), Inferior en USD 795 m al registrado en 2007.

-Teniendo en cuenta el déficit en transacciones corrientes, USD 6.761 m, el superávit en operaciones financieras, USD 9.552 m y la acumulación de reservas internacionales brutas correspondientes a transacciones de balanza de pagos por USD 2.638 m, se estimaron errores y omisiones por - USD 153 m3.

-Al cierre de 2008 se acumularon reservas por USD 3.086 m, resultado que difiere del reportado en la balanza de pagos, USD 2.638 m, debido a que esta última no incluye las valorizaciones por tipo de cambio y precio. Estas valorizaciones sumaron USD 448 m (Cuadro 4).

En términos generales, el rendimiento de las reservas ha sido favorable en medio de la crisis financiera internacional, ya que la mayor parte de los activos que las componen se han valorizado, puesto que los inversionistas han aumentado su demanda por ellos. Las utilidades de las reservas internacionales entre el 30 de junio de 2007 y el 31 de diciembre de 2008 ascendieron a US$1.923 millones, aún teniendo en cuenta los eventos crediticios mencionados, lo cual representa una tasa de rendimiento anual de 5,9%, superior a la rentabilidad promedio de los últimos diez años (4,9%). La decisión de la Reserva Federal de los Estados Unidos de llevar su tasa de interés a un rango que se encuentra entre 0% y 0,25% hace que el rendimiento proyectado para las inversiones de las reservas en 2009 sea inferior a 1%, en la medida en que los intereses percibidos por las inversiones son muy bajos. Adicionalmente, el bajo nivel de las tasas de interés sugiere que las inversiones pueden desvalorizarse cuando la Reserva Federal decida normalizar la política monetaria.

Es importante destacar que el mayor déficit corriente de la balanza de pagos en 2008 fue impulsado por el deterioro de los indicadores externos durante el cuarto trimestre, lo cual refleja las condiciones actuales del entorno económico internacional. Los hechos más destacados en el cuarto trimestre fueron.

Ampliación del déficit comercial y de los ingresos por remesas

Desacumulación de reservas internacionales

Importaciones: En materia de importaciones de bienes, durante 2008 su valor ascendió el incremento importador se concentró en:

· Las compras al exterior de bienes intermedios, en particular las de combustibles, productos químicos, farmacéuticos y mineros.

· Las importaciones de equipo de capital, destacándose las mayores adquisiciones de maquinaria industrial y de equipo de transporte, en particular aviones para transporte de pasajeros y equipos para el sector de telecomunicaciones.

· Las compras externas de bienes de consumo, impulsadas por el aumento de las importaciones de productos farmacéuticos y de tocador, alimentos, vestuario y máquinas y aparatos de uso doméstico.

Los mayores pagos por servicios de transporte se relacionan básicamente con el crecimiento de las importaciones y con el incremento del valor de los fletes como consecuencia de los altos precios de los combustibles registrado durante la mayor parte del año.

Cabe anotar, que en el valor global del comercio exterior de servicios (exportaciones más Importaciones), sobresalen por su participación las actividades relacionadas con transporte, Viajes, servicios empresariales y comunicaciones

El déficit de la balanza de servicios y el del rubro de renta de los factores se compensó parcialmente con los ingresos netos de transferencias correspondientes a:

· Ingresos por remesas

· Ingresos recibidos por donaciones

· Egresos por transferencias

El motivo es que debido a la profundización de la crisis mundial, el frente externo debe ser seguido con especial atención. Para nadie es un misterio que el proceso de internacionalización de la economía nacional se ha acentuado en los últimos años lo cual tiene mucho de bueno, pero hace también más vulnerable el país a los choques venidos de afuera.

En la medida en que la cuenta financiera y de capitales siga evolucionando positivamente, es una buena noticia la colocación capital en bonos públicos, con lo cual quedaron asegurados lentamente los recursos provenientes de endeudamiento externo que se necesitan en el 2009. Sin embargo, no hay duda de que el factor clave será el comportamiento de la inversión extranjera. Dicho de otra manera, para que las cuentas cuadren en estos meses se necesita que el capital foráneo siga llegando al país.

Eso va a ser difícil, sobre todo debido a la realidad mundial. Una mirada a las crisis previas demuestra que cuando el capitalismo tiene problemas, prefiere mantener su dinero alejado de las economías emergentes. Además, la descolgada en los precios de las materias primas ha sido de tal magnitud, que muchas multinacionales han optado por archivar planes de expansión. Eso puede afectar el desarrollo de los proyectos mineros y petroleros en el país, hacia donde se han dirigido dos de cada tres dólares recibidos para inversiones directas.

Por otro lado la política comercial de los últimos años se interpreta como la puesta en marcha de un proceso de apertura que pretende la estabilización de la producción y transformación de la estructura productiva. La Política comercial trae sus propias preocupaciones ya que las transacciones se realizan entre países con diferentes monedas, políticas internas y restricciones externas que alteran las relaciones comerciales.

Cuando los países venden bienes y servicios entre ellos se produce casi siempre un beneficio mutuo. Los beneficios pueden estar en el comercio de bienes, o en la financiación internacional, últimamente la inversión extranjera directa es uno de los beneficios que más buscan las economías emergentes y las economías desarrolladas.

Como bien se sabe, los procesos de apertura económica constituyen hoy en día una gran tendencia internacional, de la cual no ha escapado Colombia. Y como ha ocurrido en muchos otros países, en éste se ha desatado una amplia controversia respecto a la oportunidad, procedimiento y conveniencia de adoptar dicho modelo de desarrollo.

Si la economía de un país no se encuentra suficientemente preparada para la globalización mundial, entonces no protege determinados sectores de la producción, lo cual ocasiona ruinas en algunas empresas, desempleo, retardo en procesos de industrialización y siguen siendo dependientes de productos primarios de exportación. Nuestro sector productivo se ve debilitado, con poco poder de competencia en los mercados.




CONCLUSIONES

Es de gran importancia conocer el significado de balanza de pagos y para que sirve, por que es alli en donde se ven reflejados todos los moviemientos que realizan los paises ante el mundo, es claro que por medio de la balanza de pagos podemos analizar de que manera esta surgiendo economicamente nuestro pais o al contrario cuales son la perdidas que se han tenido.

Al agravarse el fenómeno de la revaluación del peso contribuirían nuevas alzas de las tasas colombianas de interés. Por el deseo de luchar contra el fantasma de la inflación no hay que optar por procedimientos recesivos.

El país tiene aún mucho campo de acción para asumir su política comercial; cuenta con valiosos recursos naturales, con un excelente capital humano, con una situación geográfica privilegiada, equidistante entre los países del norte y del sur de Suramérica, con salida a los océanos Atlántico y Pacífico, que lo sitúa en condiciones especialmente favorables para atender los mercados de exportación.




CIBERGRAFIA

· www.banrep.gov.co

· www.larepublica.com

· www.semana.com

· www.elespectdor.com

· www.portafolio.com

· www.eltiempo.com/archivo/MAN-2661868






IMAGENES



martes, 19 de mayo de 2009





MACROECONOMIA

TRABAJO COLABORATIVO

BALANZA DE PAGOS 2007-2008

GRUPO 102017-26




PRESENTADO A: PROFESORA SILVIA ARREDONDO





PRESENTADO POR

ADRIANA PATRICIA HERNANDEZ SANTAMAIRA

C.C.63.438.116

JANET BALLESTEROS SILVA

C.C. Cód.: 52.205.661

MARY LUZ CASALLAS

C.C.52.696.532

MARIA FERNANDA FLOREZ

MAURICIO JAVIER MONSALVE





UNAD UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

IMAGENES



ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LA BALANZA DE PAGOS 2.007 2.008 Y LA RELACIÓN CON LA POLÍTICA COMERCIAL ADOPTADA EN LOS ÚLTIMOS DOS AÑOS


MARI LUZ CASALLAS
C.C 52696532


ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LA BALANZA DE PAGOS 2.007 2.008 Y LA RELACIÓN CON LA POLÍTICA COMERCIAL ADOPTADA EN LOS ÚLTIMOS DOS AÑOS

El Banco de la República pone a disposición del público un documento donde se explica en detalle todos los aspectos relacionados con la administración de las reservas internacionales.

Desde el inicio de la crisis financiera internacional en 2007, el Banco ha hecho seguimiento permanente a los eventos y ha intensificado el monitoreo de las inversiones. Para disminuir el riesgo de las inversiones de las reservas se adoptaron en 2008 las siguientes medidas:

  • En marzo se suspendió el programa de préstamo de títulos valores para reducir la exposición al riesgo crediticio.
  • En abril y mayo se redujeron las opciones de instrumentos elegibles para invertir. Se suspendieron las nuevas inversiones en títulos respaldados por activos y se disminuyó en 80% la exposición máxima a papeles comerciales respaldados por activos. Esta medida se tomó para reducir el riesgo crediticio.
  • En septiembre se hicieron aún más estrictas las calificaciones requeridas para emisores e instrumentos, para también reducir el riesgo crediticio. Antes se permitían inversiones con una calidad crediticia mínima de A-, pero ante la incertidumbre actual las nuevas inversiones en emisores bancarios y corporativos se están haciendo con calificaciones mínimas de AA-, es decir, tres niveles por encima de lo anterior.
  • A lo largo del año se aumentó la participación de los títulos respaldados por las tesorerías de gobiernos de economías desarrolladas, las inversiones en la Reserva Federal y supranacionales. Entre el 30 de junio de 2007 y el 31 diciembre de 2008, la participación de estos títulos en el portafolio ha crecido de 55,3% a 85% del total de las inversiones.
  • En septiembre se redujo la duración promedio del portafolio de 1,46 a 1,27 para minimizar la exposición al riesgo de mercado.
  • Para mejorar el balance de riesgos, la recomposición de las reservas internacionales se ha realizado de manera gradual, aprovechando el vencimiento y las mejores oportunidades de venta de los títulos. Debido a la crisis financiera esta tarea se ha adelantado dentro de las limitaciones propias de un mercado con baja liquidez.

En términos generales, el rendimiento de las reservas ha sido favorable en medio de la crisis financiera internacional, ya que la mayor parte de los activos que las componen se han valorizado, puesto que los inversionistas han aumentado su demanda por ellos. Las utilidades de las reservas internacionales entre el 30 de junio de 2007 y el 31 de diciembre de 2008 ascendieron a US$1.923 millones, aún teniendo en cuenta los eventos crediticios mencionados, lo cual representa una tasa de rendimiento anual de 5,9%, superior a la rentabilidad promedio de los últimos diez años (4,9%). La decisión de la Reserva Federal de los Estados Unidos de llevar su tasa de interés a un rango que se encuentra entre 0% y 0,25% hace que el rendimiento proyectado para las inversiones de las reservas en 2009 sea inferior a 1%, en la medida en que los intereses percibidos por las inversiones son muy bajos. Adicionalmente, el bajo nivel de las tasas de interés sugiere que las inversiones pueden desvalorizarse cuando la Reserva Federal decida normalizar la política monetaria.

Crecimiento económico

· El doctor Uribe explicó cómo la desaceleración del PIB durante el 2008 se debió al debilitamiento de la demanda. El consumo se ha visto afectado más de lo inicialmente previsto por el menor crecimiento del ingreso disponible real de las familias y el deterioro en los niveles de confianza del consumidor.

· El otro componente de la demanda interna que registró en 2008 una fuerte desaceleración es el de la inversión pública. En contraste, la inversión privada continúa creciendo a altas tasas.

Con respecto a la demanda externa, el gerente señaló que las exportaciones reales sufrieron una fuerte desaceleración en el segundo semestre, y en especial en el último trimestre de 2008, Dicha desaceleración se explica por unos menores términos de intercambio, por la caída en la demanda mundial y por una reducción en la cuota de exportaciones de vehículos a Venezuela. Al igual que en muchas otras economías emergente, en Colombia los efectos de la crisis económica internacional se intensificaron a partir del mes de septiembre pasado.

Inflación

· El gerente general, explicó que el incumplimiento de la meta de inflación en 2008, obedeció principalmente al fuerte aumento en los precios de alimentos y los regulados, y no por excesos de demanda en la economía.

· El incremento en la inflación en 2008 fue un fenómeno observado en la mayoría de las economías del mundo.

Evolución de los ingresos por remesas de trabajadores en 2008

· En 2008, los ingresos por remesas de trabajadores recibidos por Colombia, estimados de acuerdo con la metodología de balanza de pagos, totalizaron USD4.842 millones (m) equivalentes al 2.0% del producto interno bruto estimado. La tasa de crecimiento anual del flujo de remesas del año pasado, se estima en 7.8%, nivel inferior respecto a lo observado en 2006 y 2007 cuando su incremento se situó alrededor del 16.5%,

Gráfico 1

LAS EXPORTACIONES EN EL 2008


MARIA FERNANDA FLOREZ



INTRODUCCIÓN

Como futuros profesionales en administración de empresas se hace indispensable conocer acerca de la teoría macroeconómica y en particular el comportamiento que ha tenido la balanza de pagos en los dos últimos años, lo cual nos hace crear conciencia de las circunstancias en las que se encuentra nuestro país y analizar en que forma se puede aportar desde nuestros sitios de trabajo a que mejoren los niveles en los cuales se presentan deficiencias que generan iliquidez en la economía colombiana.

OBJETIVOS

ü Analizar el comportamiento de la balanza de pagos durante los años 2007 a 2008.

ü Conocer cada uno de los aspectos que se tienen en cuenta para elaborar la balanza de pagos.


LAS EXPORTACIONES EN EL 2008

Las exportaciones anuales en 2008, 37.626 millones de dólares, crecieron un 25,5%, de los cuales el 55% pertenece a los rubros “tradicionales”: petróleo, carbón, café y ferroníquel.

Cerca de las dos terceras partes de la expansión exportadora del año pasado se explican por el crecimiento de las exportaciones de petróleo, que aumentaron un 67% respecto de 2007. El tonelaje exportado aumentó un 28%; por tanto, el efecto precio explica en mayor medida el aumento del valor exportado. Las ventas de carbón aumentaron un 44%, mientras que las toneladas exportadas fueron menores en un 8,4%. Los rubros tradicionales de exportación tuvieron un incremento del 41% (llegaron a 20.003 millones de dólares en 2008) y los no tradicionales crecieron un 11,6% (17.623 millones).

Las exportaciones a Estados Unidos (14.053 millones de dólares) tuvieron en 2008 un aumento del 35%. Las ventas de “combustibles y aceites minerales y sus productos” (petróleo) crecieron un 50% y las de “perlas finas, piedras y metales preciosos” (oro) en un 67%. Estos fueron los dos rubros de mayor expansión en el comercio exportador a Estados Unidos. Las ventas de café aumentaron un 16%, mientras que las de los demás productos cayeron un 3.6% en el periodo anual.

Según los registros estadísticos, el mercado venezolano adquirió el año pasado bienes colombianos por 6.092 millones de dólares; el 92% correspondió a bienes industriales. El crecimiento de 2008, de 17%, está lejos de la cifra de 2007 (93%). En todo caso, hay variadas y serias dudas sobre la realidad de las exportaciones a Venezuela. El régimen cambiario venezolano y el diferencial entre la tasa de cambio preferencial y la de mercado podrían haber inducido desde hace varios años una corriente ficticia (y delictiva) de exportaciones colombianas, cuyo tamaño no se conoce. Así, se ignora el impacto económico real de estos flujos, y de sus variaciones.

Ecuador, por su parte, adquirió mercancías colombianas en 2008 por 1.500 millones de dólares; el 95% de esta cifra corresponde a bienes industriales. En enero de 2009 el gobierno ecuatoriano impuso restricciones a las importaciones de diversos productos manufacturados; claramente, estas restricciones afectarán el movimiento exportador.

El 59% de las exportaciones “no tradicionales” de 2008 se dirigió a Venezuela, Estados Unidos y Ecuador.

LA INVERSIÓN EXTRANJERA

La inversión extranjera directa durante los últimos cuatro años (hasta septiembre de 2008) fue del orden de 35.300 millones de dólares, lo cual sin duda fue una gran ayuda para financiar nuestra balanza de pagos.

El 47% de esa inversión se destinó sin embargo a los sectores de petróleo y carbón, actividades que no generan mucho empleo directo ni estimulan a otros sectores por la vía de la demanda de insumos y servicios - aunque por otra parte generan abundante recursos para el fisco.

Por su parte el sector financiero recibió durante alrededor de 3.000 millones de dólares, el comercio al por menor unos 900 millones, las telecomunicaciones alrededor de 2. 100 millones y la industria manufacturera 9.000 millones de dólares.

Con la información disponible para el público no se puede discernir cuál proporción de la IED se destina a la adquisición de negocios en marcha y cuál a establecer nueva planta productiva o de servicios, generadora de nuevos empleos. Por otra parte, dado el nivel de agregación de las cifras, los países de origen de los inversionistas generan dudas sobre la autenticidad de algunas operaciones registradas como “inversión extranjera[2].

En cualquier caso, las entradas a la balanza cambiaria registradas como IED han sido importantes en el aumento de los activos internacionales del Banco de la República durante esta década: desde un mínimo de 1,8% del PIB en 1999, éstas alcanzaron el 8,2% en 2005 y muy cerca del 6% en 2008.

LAS REMESAS

El total registrado de remesas familiares del exterior en 2008 llegó a 4.842 millones de dólares, alrededor del 2% del PIB. Su crecimiento anual hasta diciembre fue del 12%.

Sin llegar al tamaño relativo que han alcanzado estas corrientes de ingreso en otros países de la región, es claro que Colombia ha desarrollado una importante cultura laboral transnacional. Se trata de un proceso mucho más antiguo que el que se ha querido describir con la mal llamada “diáspora” colombiana de los años de cambio de siglo[. Este flujo de divisas, probablemente el de mayor potencia en términos de demanda interna de bienes y servicios de la canasta básica, creció durante los últimos cuatro años a una tasa promedio anual del 15%.

Las transferencias originadas en Venezuela fueron el 9% del total (alrededor de 441 millones) y su crecimiento en 2008 llegó al 25%, o sea el doble del crecimiento de la suma total. Es dudosa la plena autenticidad de estas cifras como remesas familiares desde la República Bolivariana[4]. Cuando se modifiquen las regulaciones cambiarias venezolanas, es seguro que estas entradas a la balanza cambiaria colombiana se reducirán sustancialmente.


SITUACIÓN DE LA BALANZA

La posición de deuda externa de la Nación es manejable y no debe generar demasiadas preocupaciones entre los operadores y agentes de los mercados financieros extranjeros.

La deuda externa total de Colombia al cierre de 2008 valía unos 46 mil millones de dólares, o sea el 19% del PIB. El Estado debía unos 29 mil millones de dólares, y el sector privado 17 mil millones. Por una serie de razones y designios, no todos favorables para el interés público[5], los últimos ocho años han atestiguado una reducción del peso relativo del endeudamiento externo tanto público como privado. Al cierre de 2001 la deuda externa total fue de 39 mil millones de dólares (42% del PIB); la pública (24 mil millones) equivalió al 26% del PIB y la privada (16 mil millones) al 16%.

En el campo comercial, el balance externo tiende a ser deficitario por lo menos desde mediados de esta década, en línea con el comportamiento de la tasa de cambio, con la política comercial del gobierno y con el comportamiento de la demanda interna. En 2008, las importaciones colombianas llegaron a cerca de 40 mil millones de dólares, y la balanza comercial registró un déficit de unos 2.400 millones de dólares. Tal exceso de importaciones ha sido también manejable desde la perspectiva financiera: la balanza de pagos en cuenta corriente[6], si bien deficitaria, se mantiene dentro de rangos apacibles, financiados mediante las entradas de IED, o registradas como tales.

El resultado de la balanza de pagos como un todo ha permitido un aumento continuo de las reservas internacionales manejadas por el Banco de la República. Entre enero de 2005 y el mismo mes de 2009 las reservas internacionales aumentaron 9.800 millones de dólares y llegaron en esta última fecha a 23.300 millones de dólares. No obstante, durante los dos primeros meses de este año este saldo disminuyó en cerca de 700 millones de dólares.

Las exportaciones anuales en 2008, 37.626 millones de dólares, crecieron un 25,5%, de los cuales el 55% pertenece a los rubros “tradicionales”: petróleo, carbón, café y ferroníquel.

Cerca de las dos terceras partes de la expansión exportadora del año pasado se explican por el crecimiento de las exportaciones de petróleo, que aumentaron un 67% respecto de 2007. El tonelaje exportado aumentó un 28%; por tanto, el efecto precio explica en mayor medida el aumento del valor exportado. Las ventas de carbón aumentaron un 44%, mientras que las toneladas exportadas fueron menores en un 8,4%. Los rubros tradicionales de exportación tuvieron un incremento del 41% (llegaron a 20.003 millones de dólares en 2008) y los no tradicionales crecieron un 11,6% (17.623 millones).

Las exportaciones a Estados Unidos (14.053 millones de dólares) tuvieron en 2008 un aumento del 35%. Las ventas de “combustibles y aceites minerales y sus productos” (petróleo) crecieron un 50% y las de “perlas finas, piedras y metales preciosos” (oro) en un 67%. Estos fueron los dos rubros de mayor expansión en el comercio exportador a Estados Unidos. Las ventas de café aumentaron un 16%, mientras que las de los demás productos cayeron un 3.6% en el periodo anual.

Según los registros estadísticos, el mercado venezolano adquirió el año pasado bienes colombianos por 6.092 millones de dólares; el 92% correspondió a bienes industriales. El crecimiento de 2008, de 17%, está lejos de la cifra de 2007 (93%). En todo caso, hay variadas y serias dudas sobre la realidad de las exportaciones a Venezuela. El régimen cambiario venezolano y el diferencial entre la tasa de cambio preferencial y la de mercado podrían haber inducido desde hace varios años una corriente ficticia (y delictiva) de exportaciones colombianas, cuyo tamaño no se conoce. Así, se ignora el impacto económico real de estos flujos, y de sus variaciones.

Ecuador, por su parte, adquirió mercancías colombianas en 2008 por 1.500 millones de dólares; el 95% de esta cifra corresponde a bienes industriales. En enero de 2009 el gobierno ecuatoriano impuso restricciones a las importaciones de diversos productos manufacturados; claramente, estas restricciones afectarán el movimiento exportador.

El 59% de las exportaciones “no tradicionales” de 2008 se dirigió a Venezuela, Estados Unidos y Ecuador.


APRECIACIÓN

La ampliación del déficit en cuenta corriente en el último trimestre de 2008 se explica por la importante desaceleración de las exportaciones ante la caída del precio internacional del petróleo y por la menor demanda de nuestros socios comerciales.

No se presentaron restricciones de financiamiento para la demanda interna, permitiendo cerrar el año en un déficit en cuenta corriente, a tal punto que las importaciones de bienes de capital y consumo siguieron una buena dinámica de crecimiento.

La inversión extranjera directa siguió fluyendo hacia la economía, con un ritmo similar al presentado al inicio del año.

El canje de deuda externa por interna, que hicieron el sector público y el sector privado, alivió el crecimiento de las obligaciones externas de la economía.


BIBLIOGRAFÍA

ü www.lanota.com

ü www.google.com